














Es directora y productora. Actualmente se encuentra en la producción de su ópera prima documental Bravas. Ha dirigido diversos cortometrajes documentales, videoclips y series web. Como productora ha participado en los largometrajes El Eco (Tatiana Huezo, 2023) y La virgen silenciosa (Xavi Sala, 2025), actualmente en postproducción, así como en cortometrajes de ficción, documental y videoclips. Desde 2023 se desempeña como directora y productora en Guerrillera Films y Chulada Films a través de documentales con enfoque autoral en resistencia cultural y género, así como también se encarga de diseñar estrategias de circulación en festivales y mercados internacionales. Ha participado en programas formativos como EURODOC 2024, Videoconsortium SSP LatAm y el Taller de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos de Centroamérica y Caribe. Desde 2024 es docente en la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel, realiza acompañamiento a estudiantes en la producción y finalización de proyectos cinematográficos. Es asesora de en desarrollo de proyectos audiovisuales para cineastas y artistas independientes. Co-organizadora del Meeting of the Minds, Berlinale 2025 junto a Videoconsortium y Minorities in Film: Encuentro dinámico para talentos BIPOC y tomadores de decisiones en la industria cinematográfica, así como Coordinadora de Alianzas Estratégicas | BIPOC EURODOC esde 2024, donde realiza el desarrollo de estrategias para conectar cineastas racializados con mercados internacionales. Delegada en los mercado Dok.Fest Munchen y Cannes Doc del MDF Cannes 2025. Es egresada de SAE Institute México.

Cineasta, guionista, diseñador sonoro y escultor de Art toys mexicano. Se graduó en Ingeniería de Sonido en el Trebas Institute de Montreal, Canadá, y más tarde estudió Cine en la UNAM. Conocido por su visión radical y su estética de horror extremo, Lex se ha consolidado como una de las voces más relevantes del cine de género en Latinoamérica. Su ópera prima, Atroz (2015), fue calificada como “la película más violenta en la historia del cine mexicano” y se convirtió en un fenómeno de culto alrededor del mundo. Entre sus trabajos más destacados se encuentran sus segmentos y la creación de la influyente franquicia de antología de terror México Bárbaro (2014, 2017), el intenso thriller de invasión doméstica Animales Humanos (2020), y su inquietante aporte a la renovada serie La Hora Marcada (2023). En 2025, Lex rompe nuevos esquemas con Muertamorfosis, el primer filme de terror mexicano creado con inteligencia artificial, posicionándose a la vanguardia de la narrativa experimental y tecnológica en el cine. A lo largo de los años, también ha dirigido numerosos cortometrajes y mediometrajes, demostrando su versatilidad y su incesante impulso por explorar los rincones más oscuros del miedo humano. Lex Ortega sigue expandiendo los límites creativos y tecnológicos del cine de horror y extremo, combinando un diseño sonoro crudo e inmersivo con una narrativa visual brutal.

Director de cine mexicano cuyas películas han sido seleccionadas en Róterdam, San Sebastián, Locarno y Sundance, entre otros prestigiosos festivales. Su último largometraje, Tiempo Compartido, le valió el Premio del Jurado al mejor Guion en Sundance, así como al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Múnich, además fue nominada a 5 Premios de la Academia mexicana, incluyendo Mejor Película. Después de su estreno comercial en México y Europa, se lanzó como una película original de Netflix en todo el mundo. Halley, su primer largometraje producido por la prestigiosa Mantarraya Films, fue seleccionado en más de 60 festivales internacionales y ganador de 15 premios, incluyendo Noves Visions en Sitges y un premio de la Academia. Sebastián dirigió la segunda unidad de Leos Carax en la película Anettte, protagonizada por Adam Driver y Marion Cotillard. Este año, Sebastián lanzará un documental original de Netflix comisionado y producido por el cineasta Alejandro G. Iñárritu.

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Ficción

Documental

Documental

Documental

Documental

Documental

Cineasta de origen michoacano. Cursó estudios en el Instituto de Cine y Actuación Sergei Eisenstein y es egresado de la Licenciatura en Cine digital y Post producción de SAE Institute México. En su trabajo se ha especializado en la dirección, edición y dirección de fotografía. Ha colaborado en diversos cortometrajes y largometrajes. Como director ha presentado su trabajo en festivales como Rencontres Cinelatino de Toulouse, Sheffield DocFest, Moscow International Documentary Film Festival, FICUNAM, Festival Internacional de Cine de Morelia, DocsMX entre otros. La Colonial, su ópera prima, obtuvo el premio José Rovirosa a mejor documental mexicano otorgado por la Filmoteca de la UNAM.

productora, guionista y directora Fundadora de Chulada Films, casa productora especializada única y exclusivamente en cine de no ficción. Productora de películas como Mi No Lugar (2022), de Isis Ahumada, estrenado en FICM; El Eco (2023), de Tatiana Huezo, estrenado en la sección Encounters del Festival Internacional de Cine de Berlín donde se alzó con el galardón a Mejor documental; Río de Sapos (2024), segundo largometraje de Juan Carlos Núñez Chavarría estrenado en FICUNAM y el cortometraje Carnaza (2024), dirigido por Laurel Guerra y estrenado en Ambulante. En 2021 fue nominada al premio Ariel por mejor diseño de producción en la ópera prima de Fernanda Valadéz, Sin Señas Particulares. En 2016 produce y dirige Baño de Vida (2016), su ópera prima, exhibida en más de veinte festivales nacionales e internacionales como el 31º Festival Internacional de Guadalajara, el 14th International Film Festival of Asian-Pacific Countries, en Vladivostok y el 29th CinéLatino, Rencontres de Toulouse; entre otros. Ráfagas Serranas es su segundo largometraje como directora, un coming of age filmado durante 10 años en la Sierra Norte de Oaxaca, el cual ha sido beneficiado con el programa de Coinversiones del FONCA, emisión 2017, seleccionado como Work In Progress en el DocuLab del FICG 2018, el Festival DOCSMX 2019 y seleccionado en EURODOC 2025.

Gestora y promotora cultural Promotora y programadora de cine documental, ha colaborado con iniciativas como la Asociación Civil Contra el Silencio Todas las Voces, el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental, donde ha desarrollado labores de gestión, curaduría de ciclos de cine documental, digitalización de archivo audiovisual y apoyo en diseño y comunicación. Responsable desde 2019 del Área de Programación y del Circuito de Exhibición Alternativo en el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), donde se ha centrado en fortalecer la distribución cultural del cine mexicano, impulsando su acceso gratuito en espacios alternativos de exhibición. También coordina y gestiona la selección y gestión de películas para el programa Cine en la Ciudad, creado en 2021 y actualmente promovido por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Tallerista y docente en gestión y programación de contenidos audiovisuales dirigidos a cineclubes y exhibidores independientes, impartiendo talleres sobre cineclubismo y programación en los estados de Nuevo León (en colaboración con la UANL), Tlaxcala, Hidalgo y Puebla (junto a la A.C. Mujeres en el Cine y la Televisión), actividades que buscan fomentar la formación de públicos y fortalecer la cultura cinematográfica nacional desde espacios educativos y comunitarios.

gestora y promotora cinematográfica Egresada de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Maestra en Historia del Arte por la misma Facultad. Trabajó durante 6 años en la Cátedra Ingmar Bergman, un proyecto de profundización práctica y teórica en cine y teatro de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. De 2018 a 2022 trabajó en el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) como coordinadora de vinculación institucional y coordinadora de la Gira FICUNAM. De 2022 a 2024 fue Jefa del Departamento de festivales y eventos nacionales del Instituto Mexicano de Cinematografía y ahora se desempeña como Subdirectora de Promoción Nacional en la misma entidad.

Gestora cultural, productora y editora. Ha sido jurado y evaluadora en festivales y programas de fomento cinematográfico como FONCA, FOPROCINE, EFICINE y FOCINE, participando en áreas como residencias artísticas, formación, distribución y equipamiento para la exhibición cinematográfica. Fundadora de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM, espacio pionero de cruce entre artes, pensamiento y creación. Dirigió FICUNAM de 2018 a 2025. Actualmente dirige PROCINE CDMX, desde donde impulsa el cine como una herramienta de transformación cultural en la ciudad. Actualmente es Directora General del Fideicomiso para la Promoción del Cine Mexicano de la Ciudad de México (PROCINECDMX).

Directora, guionista y productora Licenciada en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato, estudios de cine y fotografía en West Virginia University, Maestra en Cine y Doctorante en Estudios Críticos de Género por la Universidad Iberoamericana. Coordinó la Red Nacional de Polos Audiovisuales en el estado de Hidalgo (IMCINE). Fundadora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hidalgo A.C. y de Núcleo: Laboratorio de creación experimental. Ha colaborado en la producción de más de 20 proyectos audiovisuales entre cortometrajes, largometrajes y videos musicales, Entre los que destacan Té de Ruda, cortometraje de ficción con más de 19 selecciones nacionales e internacionales, premiado por mejor cortometraje en Macabro FICH, así como Weavers cortometraje documental filmado en coproducción México-China como parte del proyecto Looking China 2024.

Productor audiovisual, sonidista y postproductor. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Del Valle De México y se ha forjado cinematográficamente en instituciones como el Centro de Capacitación Cinematográfica y Ciénega con los profesores Axel Muñoz, Patricio Saiz, Paulina del Paso, Marco Antonio Hernández, Fina Torres y Diego García. Ganador de los premios a Mejor Sonido Directo y Mejor Diseño Sonoro en la décimo cuarta edición del Festival DocsMx por el cortometraje “Corazones de Tlaquepaque”. Fundador del espacio de divulgación cinematográfica “Oculus Todo El Cine” y de la agencia creativa “Blake”. Ha colaborado en más de treinta producciones cinematográficas como sonidista y postproductor. Desde el 2022 es coordinador académico del Festival de Cine hecho con celulares “SmartFilms México”. Recientemente cursó un taller de altos estudios en la EICTV sobre el cine y las infancias. Fundador de “Sembrando Cine” y “Cinema 242”, iniciativas que busca democratizar la alfabetización audiovisual y el acceso a la cultura cinematográfica. Actualmente es jefe del departamento de Sonido de “Aprendemos Juntos México” de BBVA.

Programador de cine y docente Licenciado en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales por la Universidad de Montpellier III, y Maestro en Artes y Patrimonios Cinematográficos de la Universidad de Paris VIII. Desde 2004 colaboró en distintos festivales de cine en Francia (Festival Internacional de Cine de Montpellier y Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, entre otros), para después instalarse en México y realizar su tesis sobre cine mexicano (“Cine mexicano y Nuevo cine: perspectivas de un patrimonio cinematográfico”). Posteriormente trabajó en la programación del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO, 2009), fue asistente de producción en el largometraje El Premio (2010) de Paula Markovitch - película ganadora de dos Osos de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín así como de cuatro Arieles -, e impartió clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y la Universidad de la Comunicación. Desde su fundación en 2011, Sébastien es programador del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), y desde 2012 programador del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). También es programador del Festival del Puerto (Puerto Escondido, Oaxaca) desde 2016. Ha sido jurado en el Shorts México (2018), Doqumenta (2019), FICDesierto (2019), el Festival de Cine al Este (Perú, 2020), el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile, 2021), entre otros.

